En los 10 primeros meses de 2024, la flota de portacontenedores emitió 199,7 millones de toneladas de CO2.
Las emisiones totales del transporte marítimo de contenedores en los 10 primeros meses de 2024 han aumentado un 13,8% en todo el mundo en comparación con 2023 y van camino de establecer un récord para todo el año. De acuerdo con Xeneta y Marine Benchmark, el incremento se debe principalmente al conflicto en el Mar Rojo y a las mayores distancias de navegación alrededor del Cabo de Buena Esperanza, así como a los volúmenes récord.
Resulta irónico que el conflicto del Mar Rojo también haya provocado una gran inestabilidad en las tarifas del transporte marítimo de contenedores, lo que significa que la lucha contra las emisiones de carbono ha descendido en la lista de prioridades de los stakeholders del sector en un momento en el que se están batiendo récords por razones equivocadas.
Convencer a los propietarios de carga de que se centren en la reducción de las emisiones de carbono no es fácil cuando las tarifas spot aumentan un 400% desde Lejano Oriente al norte de Europa y más de un 560% en la costa oeste de Estados Unidos, como ocurrió a principios de este año.
En los 10 primeros meses de 2024, la flota portacontenedores emitió 199,7 millones de toneladas de CO2. Para destacar la trayectoria a largo plazo, esta cifra es un 9,5% superior a la de los 10 primeros meses de 2021 (el año completo más alto registrado actualmente) y hace que el objetivo de la Organización Marítima Internacional (OMI) de cero emisiones netas para 2050 o en torno a esa fecha parezca extremadamente ambicioso.
A pesar de que los propietarios de carga se enfrentan a enormes retos operativos y financieros, esto no significa que las emisiones de carbono no puedan tenerse en cuenta en su estrategia de contratación de fletes. Algunos optan por pagar recargos por el transporte ecológico de sus contenedores, pero son minoría.
Fuente: www.mundomaritimo.cl