Puerto Valparaíso: Integración vertical y horizontal, una de las claves en nueva concesión portuaria

Otros aspectos principales son la redefinición de los riesgos a que se somete el privado y la sostenibilidad.

El objetivo de que los puertos de la zona central de Chile no queden rezagados en capacidad, pero tampoco que se encaminen hacia la sobreoferta, considerando los planes de expansión en Valparaíso y San Antonio, se logrará con lo que está haciendo el Estado de Chile a través de las coordinaciones de las autoridades ministeriales del país y, por otro lado, en la medida del avance de las diversas iniciativas. Así, lo explicó a MundoMarítimo, el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso, Franco Gandolfo, en el marco de TOC Américas, donde expuso el tema: “Puerto Valparaíso: nueva generación de concesiones portuarias en Chile, su renovación y una nueva modalidad de relación puerto-ciudad”.

El ejecutivo afirmó que “Puerto Valparaíso deberá enfrentar próximamente sus procesos de reconcesión con miras al término de las concesiones actuales y, que el proyecto que hoy día tenemos está avanzado sus trámites ambientales, en sus definiciones de ciudad, en base a lo que hemos denominado el Acuerdo por Valparaíso. Entonces, nosotros creemos que la secuencia va a ir razonablemente saliendo al mercado de tal forma de que no se produzcan descoordinaciones que nadie quiere”.

Tres cambios en procesos de concesiones

Al ser consultado sobre cuáles son los cambios trascendentales en las exigencias que se van a tener que plantear a los posibles nuevos oferentes, señaló que “lo primero es que hay una nueva definición en términos de cómo se distribuyen los riesgos que asume el Estado preparando una concesión y aquellos que tiene que asumir el privado”.

En este caso particular, destacó que “un cambio muy relevante ha sido el que nosotros como Estado estamos definiendo el proyecto, tramitando sus autorizaciones y en forma posterior, llamando a un proceso de licitación, de tal manera de que el privado ingrese a esa concesión ya con todas las autorizaciones obtenidas. Yo diría que ese es uno de los principales cambios”.

“Después hay otros elementos que tienen que ver con el negocio, en cómo ha evolucionado la industria en términos de su competencia y cuáles son los niveles de integración horizontal y vertical que hoy día el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia está también mirando y está definiendo con algunas alzas. Entonces, también nos pondremos a tono con esos elementos”, añadió.

Además, mencionó que “hay un tercer grupo de elementos que tiene que ver justamente con lo que hablamos en las conferencias de sostenibilidad. Entendiendo esta no solamente como la búsqueda de la descarbonización y la resiliencia de los sistemas portuarios en cuanto a un diseño que soporte mejor las inclemencias del tiempo, sino también como la relación entre el puerto y la ciudad, que son elementos que están, como yo lo mencionaba, incluidos en nuestras definiciones de tramitación ambiental de los proyectos”.

Gandolfo recalcó que “estas nuevas generaciones de proyectos y de concesiones portuarias tienen que recoger todos esos elementos y regular de mejor manera una alianza público-privada que busca ser exitosa en cuanto a que si al puerto le va bien, a la ciudad le va bien. Si al privado le va bien, al Estado le va bien, entonces esa yo creo es la mirada de futuro que tenemos que incorporar en estas nuevas condiciones”.

Línea de tiempo

Acerca de los límites temporales para el desarrollo de estos procesos, Franco Gandolfo señaló que “existen dos líneas principales de trabajo. Una es la línea de negocio que tiene que ver con una consulta que hay que realizar el Tribunal de Defensa y de la Libre Competencia, y nosotros estamos próximos a prepararnos para ese ingreso. Por otro lado, hay otra línea que tiene que ver con las tramitaciones ambientales”.

El ejecutivo aseguró que “prontamente vamos a ir teniendo noticias de los avances que se experimenten cada una de estas materias y como lo decía, estamos en una carrera contra el tiempo porque cinco años pasan muy rápido”.

Fuente: www.mundomaritimo.cl