La búsqueda de la rentabilidad parece emerger entre las principales preocupaciones que tienen los profesionales de gestión de la cadena de suministro, según se desprende del estudio de perspectivas sobre la logística en el gran consumo presentado por Aecoc en el Congreso Supply Chain.
En este sentido, un 76% de las 56 empresas participantes en este trabajo colocan a la rentabilidad de sus operaciones como la principal prioridad en la cadena de suministro. Le siguen la de mejorar de los niveles de servicio con un 55%, la implantación de medidas de sostenibilidad con un 46% y la digitalización de la cadena con un 43% Ante un contexto de costes al alza, principalmente en lo que tiene que ver con la energía, el transporte y las materias primas, las empresas, y con un rango que oscila entre un 5% y un 10% para un 45% de las empresas encuestadas, las empresas desarrollan diferentes estrategias.
Así pues, un 68% tiende a optimizar procesos, un 48% elabora planes de reducción de costes logísticos y un 40% abogan por desarrollar planes de ahorro energético.
Pese a este escenario desafiante, las empresas encuestadas no pierden de vista la mejora de los niveles de servicio en un 46%, la gestión de riesgos e interrupciones en la cadena de suministro en un 45% y la optimización del transporte en un 39%.
Riesgos
De cara al futuro, el estudio de Aecoc sitúa como mayores riesgos para la cadena de suministro la incertidumbre económica, las nuevas regulaciones que afectan al sector, la dificultad para encontrar transporte o el coste de esta partida, los incrementos de precios por el aumento de los costes de las materias primas y la ciberseguridad.
Ante el alto nivel de riesgo, un 60% de las empresas han puesto en marcha planes de contingencia y ponen la vista en mejorar las relaciones con sus proveedores y clientes, en impulsar la visibilidad de sus cadenas de suministro y en mejorar los intercambios de datos y la calidad de la información.
Como consecuencia, las nuevas tecnologías se abren paso como uno de los principales elementos que permiten contener los riesgos y luchar contra la incertidumbre. Según el estudio, las principales tecnologías que está adoptando el sector están relacionadas con la automatización de procesos, previsión de la demanda, automatización de almacenes y robotización, control, seguimiento y visibilidad de la cadena, así como con el análisis de la información que se genera en la cadena.
Por otra parte, el estudio de Aecoc también ha analizado el impacto de la sostenibilidad en la cadena con iniciativas que se focalizan principalmente en la optimización de rutas y la reducción de transporte en vacío, la reducción de emisiones y el desarrollo de medidas de eficiencia energética en almacenes, renovaciones de flota, impulso al transporte intermodal y desarrollo de medidas de colaboración en el ámbito logístico.
Así mismo, entre las principales barreras que dificultan las iniciativas de sostenibilidad en la cadena se encuentran la falta de madurez y de desarrollo de las nuevas tecnologías más sostenibles, la falta de oferta de vehículos con combustibles alternativos, la falta de infraestructuras de recarga y la financiación insuficiente con la que se dota la renovación de flotas.
Finalmente, el análisis también constata las dificultades que tienen las empresas para encontrar y retener talento en sus actividades logísticas. Para intentar paliar este déficit, las empresas se centran en adoptar medidas de conciliación familiar, implantar sistemas de teletrabajo y desplegar aumentos salariales.
Fuente: www.mascontainer.com