La vuelta a las actividades presenciales se vivió este 9 de noviembre en la VII versión del Congreso Internacional y Exhibición Trans-Port 2021, instancia que se desarrolla hasta el próximo jueves en el centro de eventos CasaPiedra en Santiago de Chile. La jornada fue realzada con la presencia de la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; ofició como Chairman del evento, Raymundo Cruzat, Presidente de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), quien fue acompañado también por la Presidenta del Sistema de Empresas Públicas SEP, Loreto Seguel y el gerente de FISA, Francisco Sotomayor.
Gloría Hutt, junto con resaltar el valor de la interacción presencial de los asistentes más allá de los paneles, destacó que “ante un escenario post pandémico convulsionado en todo el mundo, la planificación y operación portuaria necesitan capitalizar las oportunidades que la creciente digitalización global ofrece para mejorar su eficiencia y niveles de servicio a los usuarios“.
Por su parte el Presidente de EPSA, Raymundo Cruzat, también destacó la vuelta a la presencialidad de este congreso que calificó como “clave” para la colaboración y la creatividad de esta industria. En tanto, Francisco Sotomayor, en tanto, aseguró que este es el único encuentro en Chile que “promueve en un solo lugar la oferta de vanguardia para atender las necesidades del sector marítimo portuario y en el cual se discuten sus desafíos y visiones“.
Tras la inauguración del evento y la exhibición de un saludo de la del Secretario General de la OMI, Kitack Lim, se dio inicio al panel “Desafíos y Tendencias para la Autoridades Marítimas”, el cual fue moderado por el Vicealmirante Ignacio Mardones y contó con las presentaciones del Vicealmirante César Colunge. Director General de Capitanías y Guardacostas de Perú; Jorge Raúl Bono. Subprefecto Nacional Naval de Argentina y del l Contraalmirante, Carlos Huber. Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Directemar.
También en este panel participó Loreto Seguel, presidenta del SEP, quien destacó el trabajo conjunto que desarrollan las empresas portuarias con la Directemar. “Básicamente hay una mirada de trabajo mancomunado con la Autoridad Marítima. La competitividad de nuestros puertos requiere de seguridad, no son roles antagónicos, por lo tanto lo que hemos hecho hoy es ponernos a disposición de la Autoridad Marítima; las presidencias de los 10 puertos están trabajando mancomunadamente con ella, es un trabajo global, nacional, que permita tomar acuerdos con una metodología rigurosa, que estandarice procesos, que permita que efectivamente se trascienda a los ciclos políticos y mantener la competitividad de nuestros puertos en el tiempo“.
Atraer el talento femenino
Durante la jornada de la mañana continuaron presentándose diferentes paneles, destacando entre ellos el denominado “La Mujer como Factor de Cambio y Sostenibilidad en la Industria Marítimo-Portuaria: Agenda 2030”, el cual fue moderado por Birgit Marie Liodden. Fundadora y CEO, The Ocean Opportunity Lab. Noruega; Agustina Calatayud, especialista senior en Transporte del BID y Guacolda Vargas. Gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano.
En la oportunidad, Guacolda Vargas, indicó que ” creo que es muy importante que eventos de esta naturaleza visibilicen a la mujer en esta industria, es un ejercicio que no habíamos visto en este seminario anteriormente y trae a la mesa cómo las empresas sostenibles necesariamente son empresas diversas. El nombre de este seminario trata sobre ‘sostenibilidad’ y ésta pasa necesariamente por tener equipos diversos que buscan soluciones diferentes en pro de un desarrollo en este caso portuario que visualice los tres ejes principales: la rentabilidad, el respeto por medio ambiente y la conexión con la comunidad social“. Destacó, además, que, según una estadística del INE, existe un 14,4% de participación femenina en el sector industria y almacenamiento y según datos presentados durante el panel esa participación se reduce sólo a un 2% en la parte marítima. “Visibilizar a la mujer es clave, pero atraer talento femenino a la empresa también lo es“, añadió
Otras presentaciones
En la tarde se desarrollaron tres paneles más. el primero se tituló “Los Puertos, la relación comunitaria y la economía circular”, el cual fue moderado por Carlos Mondaca de EPSA y contó con las intervenciones de Jordi Torrent, Jefe de Estrategias del puerto de Barcelona, Gabriel Tumani. Gerente General de Terminal Puerto Arica; Pablo Hojman Ancelovici, Gerente Comercial y Desarrollo de Puerto Ventanas y Carlos Zepeda, Líder de proyectos del Puerto de Róterdam.
Luego fue el turno de analizar las “Políticas Públicas para el Desarrollo Portuario”, en un destacado panel que contó con la participación virtual de Ricardo Sánchez, de CEPAL; Alexis Michea. del ministerio de Transportes de Chile; Edgar Patiño, Presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú, quién participó de forma virtual al igual que Jorge Durán, Secretario del Comité de puertos de CIP-OEA.
Cerró la primera jornada de Trans-Port 2021 el panel “Facilitación del Comercio y el Transporte” que fue moderado por Eric Petri de-CEPAL y contó con las destacadas presentaciones de Bárbara Matamala, Directora del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) del Ministerio de Hacienda de Chile; Francisco Ruiz. Director general de Comercio y de Turismo del Mincetur de Perú y Pamela Ugaz Oficial de Asuntos Económicos, Sección de Facilitación del Comercio de la UNCTAD.
Fuente: www.mundomaritimo.cl