Esos cambios seguirán ocurriendo y debemos hacernos cargo. Para eso hay muchas cosas que se pueden hacer, pero se requiere de la participación y el compromiso de múltiples actores’, comenta Cruzat. En materia tecnológica, el presidente de EPSA cuenta que trabajaron en la implementación de un sistema de señalizaciones virtuales, que permiten la recalada de naves sin la necesidad de tener visible todas las enfilaciones físicas. Sin embargo, indica que esto ‘debe ser aprobado por la autoridad marítima, que se ha tomado su tiempo, pero nos urge que se apruebe luego, porque en estas fechas bajan las marejadas y aumenta la vaguada costera, lo que empeora las condiciones de visibilidad’. Asimismo, dice que cuentan con sistemas de modelación de oleaje, lo que permite predecir qué ocurrirá al respecto, para ‘tomar mejores decisiones’. Entre los aspectos más relevantes para los concesionarios portuarios está la actualización de los parámetros de oleaje que llevan al capitán del puerto a determinar el cierre del terminal.
Cruzat cuenta que el rango de operación se elevó recientemente de 1,5 a 1,8 metros, ‘y estamos pidiendo hacer pruebas para que se nos permita operar con 2 metros. Luego nos gustaría llegar a 2,5 metros con ciertas condiciones’, sostiene. Lo anterior, resguardando la seguridad de todos los actores del sistema, dice. Otro punto que considera necesario es que la autoridad marítima y los prácticos —pilotos— ‘deben estar disponibles para hacer uso de la tecnología’, y señala que estos últimos requieren de mayor entrenamiento. También estima que el capitán de puerto se base en parámetros objetivos para cerrar un puerto. ‘Esto requiere que toda la comunidad que participa en este proceso apoye la nueva forma de abordar una condición que afecta a San Antonio y a los puertos de Chile y el mundo.
Soluciones hay y como Puerto San Antonio lideramos esto, porque entendemos que siendo el puerto que más carga mueve en el país, generamos un impacto importante cada día que no operamos’. Respecto de la posibilidad de construir el Puerto Exterior o el Puerto de Gran Escala en San Antonio debido a las condiciones de oleaje, Cruzat afirma que es ‘absolutamente viable’ y que ya existen modelaciones que avalan su construcción. De todos modos, comenta que dicho proyecto requiere de obras de abrigo que se deben diseñar con un cierto nivel de oleaje. El megapuerto se encuentra en tramitación ambiental y EPSA tiene plazo hasta mayo de 2022 para entregar las respuestas a las observaciones contenidas en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara).
Fuente: https://www.radioagricultura.cl/