PUERTO VALPARAÍSO SE SUMA A ENCUESTA ACADÉMICA SOBRE EL ROL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA MARÍTIMO-PORTUARIA

“Las Oportunidades y el rol de la mujer en el Sistema Logístico Portuario de Valparaíso” se denominó el conversatorio realizado el miércoles 21 de julio con la finalidad de lanzar la encuesta exploratoria sobre equidad de género en la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV). El estudio fue creado por académicos y académicas de la Universidad de Los Andes, Universidad de Valparaíso y Unitecnar, y, además, cuenta con la colaboración del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) y con el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y WISTA Chile.

En el encuentro se dieron a conocer los detalles del estudio, el cual tiene como objetivo diagnosticar la realidad del sector en cuanto a equidad de género, para luego entregar recomendaciones con el fin de perfeccionar prácticas laborales que promuevan una mayor equidad y calidad de vida de las personas que se desempeñan en la industria marítimo, a través de una encuesta exploratoria online y anónima.

En el conversatorio participaron Javiera Perales, gerenta de Desarrollo y Concesiones de Puerto Valparaíso; Miriam Olivares, directora Cámara Aduanera y directora de WISTA Chile; y Pamela Álvarez, gerenta general de Ultraport, quienes entregaron sus reflexiones sobre la relevancia de la participación de la mujer en la actividad portuaria, su inserción laboral y el aporte que entregan a esta actividad.

Al respecto, Miriam Olivares comentó que “es muy interesante el estudio, para capturar la situación real que nos encontramos las mujeres en la industria en cuanto a la desigualdad laboral. Además, la sociedad tiene una deuda histórica con nosotras las mujeres, es necesario tener organizaciones que generen las mismas oportunidades al género femenino para ocupar cargos en la alta dirección“.

Por otro lado, en WISTA Chile, hacemos un trabajo en equipo donde las socias hacen su aporte profesional, de conocimiento y experiencia, con ello se fortalecen las redes de contacto para proyectar a las mujeres en la logística. Somos personas ejerciendo roles de liderazgos en empresas o el rubro y potenciándonos con nuestras particularidades como personas, creo que el encasillamiento bajo una personalidad o estereotipo ha cambiado y debe seguir cambiando“, agregó la directora de WISTA Chile.

Por su parte, la gerente general de Ultraport, Pamela Álvarez, comentó que “tenemos las ganas, la energía y la predisposición de seguir incorporando cada vez más mujeres. Hay que atreverse, empoderarse y convencerse de que sí se puede. En Ultraport ya estamos con un 14% de mujeres dentro de la compañía, por eso este año hemos focalizado las contrataciones de mujeres y estoy segura vamos bien encaminados“.

En tanto, la académica de la Universidad de Valparaíso, Daniella de Luca, aseguró que “es importante tener un diagnóstico en la industria marítima portuaria para poder entender en qué aspectos podemos mejorar para promover una mayor equidad de género en este sector que es altamente masculino, pero que cada vez podemos ver que más mujeres se han ido insertando laboralmente“.

El estudio abordará temas relacionados al desarrollo laboral de las personas, oportunidades laborales, aspiraciones laborales; y buscará identificar si existen problemas de desigualdad, que permita priorizar acciones para favorecer mejores condiciones del personal de la industria. Se evaluarán también, prácticas laborales de equidad de género que puedan estar implementadas en las empresas y su impacto.

En la oportunidad, también estuvieron presentes la directora nacional de Sernameg, Johanna Olivares; el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Franco Gandolfo; la consultora CEPAL experta en temas marítimos y portuarios, de la división de comercio internacional de la comisión económica para América Latina de Naciones Unidas, Eliana Barleta y el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales.

Cabe recordar que, el estudio, que es el primero de este estilo en Chile, se lanzó por primera vez en el mes de mayo (ver nota) y hasta la fecha, ha contado con la participación de diversos terminales a lo largo del país como Mejipot, ATI y Puerto Antofagasta.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/