LA EMPRESA ALEMANA DHL COMPRA AVIONES ELÉCTRICOS PARA SUS REPARTOS EXPRÉS

En un gesto para la reducción de emisiones de CO2, la empresa de paquetería DHL tendrá en su división de envíos exprés una docena de aviones eléctricos comprados a la firma israelo-estadounidense Eviation.

La empresa alemana DHL anunciaba a principios de este mes dar un paso hacia la reducción de emisiones de CO2. Cabe preguntarse si la adquisición de doce aviones eléctricos de la firma israelo-estadounidense Eviation para el transporte de paquetes de su filial DHL Exprés no es un paso excesivamente pequeño. Pero, aún así, la adquisición de esas aeronaves es noticia porque parece ser incluso un guiño al futuro mismo de la aviación.

Sea como fuere, DHL se ha convertido en la primera empresa que compra este tipo de máquinas. En la firma germana defienden la compra como “un paso importante en la dirección de un transporte aéreo sostenible”.

Estos días las páginas alemanas de la prensa económica ofrecían su espacio a las imágenes futuristas de los aviones eléctricos modelo Alice que el grupo germano de paquetería ha comprado a la empresa israelo-estadounidense Eviation. Menos esfuerzos se ha puesto en tratar de saber cuánto han costado esas aeronaves. Aún no ha trascendido su precio.

Las Alice de Eviation son capaces de transportar 1,2 toneladas en trayectos que no superen los 815 kilómetros. Es poco más de un 1% de lo que pueden transportar otras poderosas máquinas como los Boeing 777 que también utiliza DHL para cumplir trayectos diez veces mayores. Hoy por hoy, la flota de DHL, se estima en unos 200 aviones. Las Alice integrarán ese grupo para estar a disposición de la empresa alemana en 2024.

En el comunicado de DHL que informaba a principios de mes sobre la compra de estos aviones ecológicos, el responsable de la división de envíos exprés del grupo alemán, John Pearson, decía creer “firmemente en el futuro del sector logístico con cero emisiones”.

“En nuestro camino hacia una logística respetuosa con el medio ambiente, la electrificación de todos los medios de transporte desempeña un papel crucial y contribuye de forma significativa a nuestro objetivo de sostenibilidad de cero emisiones”, según Pearson.

“La era de la aviación eléctrica ya ha comenzado”

Dentro de su sector, DHL Express saca pecho por su carácter “pionero” en el ámbito del transporte aéreo. Sea como fuere, la compra de las doce máquinas es algo que celebran en la empresa israelo-estadounidense con sedes en la ciudad estadounidense de Arlington (noroeste) y en Tzoran Qadima (Israel).

Para el co-fundador de esta compañía Omer Bar-Yohay, el trato cerrado con DHL constituye un punto de partida con el que “revolucionar los vuelos en todo el mundo”, según unas declaraciones del empresario recogidas en las páginas económicas del Süddeutsche Zeitung. A su entender, “la era de la aviación eléctrica ya ha comenzado”.

De que eso sea cierto depende la vida de su compañía. El perceptible entusiasmo de las declaraciones de Bar-Yohay que la prensa alemana recogía estos días no hace olvidar, sin embargo, que uno de sus prototipos sufrió un incidente con fuego en un ensayo en tierra en 2020. El primer prototipo de Eviation se había presentado un año antes.

En busca de la neutralidad medioambiental antes de 2050

Sus aviones, en realidad, aún no han despegado oficialmente. De hecho, el vuelo inaugural de los Alice, una máquina con dos rotores que en su versión de pasajeros puede transportar hasta nueve personas, se espera que tenga lugar en Estados Unidos durante esta segunda mitad de año.

En DHL también confían en que ese vuelo inaugural sea un éxito. Entre otras, cosas porque la firma alemana quiere, como tarde en 2050, ser neutral desde un punto de vista medioambiental. El grupo parece ir tan en serio tras ese objetivo que, de aquí a 2030, va a invertir nada menos que 7.000 millones de euros con el objetivo de reducir sus emisiones de CO2.

De momento, ese dinero está destinado mayormente, según confirman desde la empresa, a “los vehículos eléctricos de reparto de la última milla, los combustibles alternativos para aviones y la adaptación de los edificios de la compañía para que sean neutrales desde un punto de vista climático”.

Además de los aviones, robots y drones

Los vehículos de reparto de la última milla son aquellos que transportan cartas y paquetes en la parte del recorrido más cercana a los destinatarios. En la flota de este tipo de vehículosDHL cuenta con 15.000 unidades de StreetScooter, furgonetas eléctricas de reparto cuyo uso se concentra en suelo alemán.

Además, desde finales de 2017, la firma germana trabaja en implementar el uso de robots de carga que acompañan a los carteros, los bautizados como PostBOT que fabrica la empresa francesa Effidence. Con la empresa británico-búlgara Dronamics, que busca en esta década el ser neutral desde un punto de vista medioambiental, DHL trabaja en una iniciativa para implementar repartos con drones.

Seguro que en esos proyectos también juega un papel el “Objetivo 55” de la Unión Europea, una parte del Pacto Verde Europeo que ha de llevar a los 27 a reducir sus emisiones de CO2 un 55% respecto a 1990 de aquí a 2030. La UE, como DHL, también tiene el objetivo de ser neutral desde un punto de vista climático de aquí a 2050.

A la vista está que el grupo alemán, que emplea a 400.000 personas en todo el mundo, quiere ser un ejemplo para la política verde de la UE.

Fuente: https://www.niusdiario.es/