El presidente de Achila indicó que el nuevo plan permitirá pasar de un tráfico internacional del 5% a un 6% ó 7%. “La verdad es que como industria nos sentimos decepcionados”, expresó en EmolTV.
“Preocupa que todavía exista letra chica”, declaró ayer la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) luego de que el Gobierno anunciara distintos ajustes al plan “Frontera Protegida”. Hoy, en entrevista con EmolTV, el presidente del gremio, José Ignacio Dougnac, profundizó en las aprensiones del sector y remarcó que “no es una apertura que realmente tenga un efecto relevante en la reactivación”.
“Son restricciones que impiden el propósito final de la apertura de fronteras (…) y la cantidad de restricciones impuestas en esta especie de apertura son demasiadas, y dejan fuera a muchos chilenos y a todos los extranjeros, independiente de su plan de vacunación”, comentó.
“Durante la pandemia, en Chile se han perdido más de 120 mil empleos dadas las restricciones en el sector de la aviación. También en Chile, durante el segundo trimestre de este año, se voló solamente el 5% de lo que se volaba normalmente en ese mismo periodo. En México ya han recuperado el 60% de su tráfico internacional, Colombia el 40%, nosotros vamos en un 5% y la verdad es que con este tipo de medidas de apertura no se va a avanzar mucho más”, sostuvo el presidente de Achila.
Consultado por cuánto ven que aumentará esa cifra con el nuevo plan, Dougnac dijo que “es una difícil estimación, pero tenemos bastante claridad de que el impacto no será significativo. Hoy día los demás países están 10 veces más recuperados que nosotros, esto nos permitirá recuperar un poco más, pasar del 5% al 6% ó 7%, pero la verdad es que es totalmente insuficiente respecto de tratar de llegar a un proceso de normalidad en un tiempo razonable”.
Cabe recordar que el plan permite que chilenos y extranjeros residentes salgan del país en caso de que cuenten con su plan de vacunación completo. Asimismo, establece que a aquellos viajeros que no puedan llegar a su residencia en un máximo de 5 horas en transporte privado desde su aterrizaje, deberán permanecer 10 días en un hotel de tránsito.
“Muchos chilenos quieren viajar, lo que pasa es que muchos chilenos van a quedar fuera de las posibilidades de poder hacerlo. Básicamente las personas que estén entre la 5ta y la 6ta región que estén vacunados y que no tengan hijo o que no quieran salir con hijos, esos son los que podrán acceder. Porque si alguien (de regiones más alejadas) tiene que llegar a hacer 10 días de residencia sanitaria, con el estrés y costo que significa, obviamente son muy pocos los que van a elegir viajar”, señaló Dougnac.
“Ya se estima que el tráfico internacional de pasajeros sólo se verá recuperado hacia el año 2024 y obviamente tomar medidas como esta hace que en la recuperación estemos mucho más alejados del resto del mundo. Eso obviamente es una preocupación importante para la industria, para los trabajadores, para la economía en general, porque la aviación produce cerca del 2,5% del PIB en Chile y ya el 2020 se perdió el 1,5% del PIB dadas las restricciones, y en el 2021 vamos peor que el 2020”, detalló.
Respecto a nuevas conversaciones y posibles nuevas actualizaciones del plan, el presidente de Achila mencionó que el gremio está en constante comunicación con las autoridades, que de hecho el martes participaron de una instancia donde expresaron cómo debía realizarse una apertura segura de las fronteras. “Y la verdad sentimos que fuimos muy poco escuchados, porque no se tomó en cuenta ninguna de las recomendaciones. La verdad es que como industria de aerolíneas nos sentimos decepcionados”. Asimismo, dijo que no hay ninguna noción de cuándo podrían darse nuevos anuncios respecto al tema.
Viajes de familias y el problema con los menores de edad
Consultado por qué harán las líneas aéreas respecto a la situación de algunas familias que tienen pasajes comprados para un viaje, pero que no podrían viajar sus hijos, Dougan dijo: “Nosotros tenemos que cumplir la ley”.
De toda formas, en cuanto a la posibilidad de reagendar esos vuelos, indicó que “la gran mayoría de las líneas aéreas está dando flexibilidad en esos casos, pero es importante mencionar que cada aerolínea tiene sus propias políticas y eso depende de la aerolínea. Pero no es una decisión gremial, cada aerolínea es libre de establecer sus propias políticas (…) cada aerolínea tiene su política comercial independiente”.
Fuente: https://www.emol.com/