Distintos temas fueron discutidos durante el seminario “¿Cómo viene la temporada 2022-2023?” organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), realizado esta semana de forma presencial. La nueva Constitución, la sequía, las complejidades logísticas y la violencia en la Macrozona Sur, fueron los temas destacados.
En el evento, el Presidente de la SNA, Cristián Allendes, señaló cuáles son los impactos que podrían generar algunos artículos del borrador de la nueva Constitución, los que “ponen en riesgo la agricultura y abastecimiento de alimentos de nuestro país”.
El dirigente gremial comentó que los derechos de agua “se caducarían al día siguiente en caso de aprobarse la nueva Constitución. Es decir, los agricultores dejaremos de tener certeza respecto del agua de la que dispondremos para generar los alimentos para Chile y el mundo”.
La logística fue otro tema ampliamente comentado, debido al impacto en el sector agrícola exportador, especialmente para la industria frutícola, durante la última temporada.
Al respecto, el Presidente de la SNA declaró: “El mayor costo de los fletes significó US$600 millones de dólares sólo para la fruta en la última temporada. Estos mayores costos han puesto en jaque muchas exportaciones agrícolas. Si se termina la gallina, ya no habrán huevos”.
Allendes también explicó que a esta problemática se suman situaciones como el tránsito de las naves, demoras en carga y descarga en los puertos chilenos y extranjeros. Por ello, llamó a la autoridad y privados para que aceleren “con máxima urgencia nuevas inversiones necesarias en puertos chilenos y mejorar su funcionamiento”.
Respecto a la violencia en la Macrozona Sur, el directivo de la SNA, expresó: “No entendemos que el gobierno se niegue a tildar de terroristas actos que objetivamente lo son. No es violencia rural. Es terrorismo (…) los silencios e inacciones de la autoridad lo entienden muy bien estos grupos organizados que están actuando con mayor radicalidad”.
Pese al panorama de incertidumbre mundial, desde el gremio agricultor existe una mirada optimista respecto al futuro de la industria.
Respecto a este último punto, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, estimó que para la temporada 2022-2023, de acuerdo a datos de ODEPA, habrá “un resultado aceptable, pero más bien tenemos cálculos de una disminución entre 1,5% y 2% del PIB agrícola, básicamente por las razones climáticas”.
Fuente: www.emb.cl