EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA LOGÍSTICA

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la logística ha sido vital en el desarrollo de la cadena de suministro mundial. Con el uso de IA, miles de empresas en todo el mundo han dejado en el pasado la reacción de sus operaciones logísticas, según las variaciones del mercado u otras, a uno en el que lo proactivo es fundamental.

Sin embargo, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en logística se encuentran aún en desarrollo, con vistas a que alcancen su máximo potencial en los próximos años. Pese a esto, existen algunas prácticas que ya se están asentando en el sector.

Desde la startup CamiónGo explicaron que, por un lado está la predicción de tendencias de consumo, es decir el uso del Big Data para fines logísticos; también está la automatización del traslado de productos en la bodega; y la selección de rutas de transporte para desplazamientos más eficientes.

A ello, debe sumarse la gestión de desplazamientos intralogísticos y un mayor control de la información en la cadena de suministro

Gracias a la Inteligencia Artificial en logística, el riesgo de error se reduce y, por tanto, la cadena de suministro funciona con más precisión. Se producen menos ineficiencias y la mayoría de las operaciones repetitivas quedan en manos de sistemas automáticos que aprenden con el tiempo, para dejar los procesos creativos y la toma de las decisiones estratégicas en manos de las personas.

Una encuesta desarrollada por Barloworld Logistics Iberia dio cuenta de una serie de datos relativos a la IA y la logística. Según el informe “Diagnóstico del nivel de inteligencia en la Cadena de Suministro del Gran Consumo”, la eficiencia y la transparencia o visibilidad son las variables más importantes para las empresas, ya que de esa forma se alcanza una cadena de suministro más transparente y mejora la competitividad.

No obstante, para los distribuidores y retailers la tecnología y el uso de la IA es el factor más importante. El informe de Barloworld Logistics también destacó que la IA “genera eficiencia porque permite manejar una gran cantidad de datos mejor en menos tiempo y aporta visibilidad y trazabilidad, algo muy importante en el sector del gran consumo, ya que es necesario controlar todo el recorrido”.

Desde Camión Go también señalaron que muchas startups alrededor del mundo han agregado explícitamente dentro de su propuesta de valor a la Inteligencia Artificial. En Europa, una de cada 12 startups utiliza Inteligencia Artificial. Mientras que Estados Unidos y China, poseen la mayor cantidad de nuevas empresas en esta categoría.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, a fines del 2021, 27 países tenían o estaban desarrollando estrategias de Inteligencia Artificial en la industria logística. En Latinoamérica solo México cuenta con una de ellas, mientras que Chile recién comienza a dar sus pasos en el uso de esta tecnología.

Fuente: www.emb.cl