CONECTA LOGÍSTICA PRESENTA UN ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO ENERGÉTICO PORTUARIO

Los resultados de la primera “Encuesta de Consumo Energético y Emisiones 2021”, aplicada a las diez empresas portuarias estatales de Chile, destacó que hay distintos niveles de madurez respecto de los procesos de medición y gestión del consumo energético y emisiones en los puertos estatales y sus terminales. Asimismo, se pudo determinar que durante el año 2020 los terminales totalizaron un consumo energético cercano a 194 GWh, del cual el 82,8% se concentró en la zona centro-sur, el 15,5% en la zona norte y el 1,7% restante en la zona austral.

El estudio, presentado por la Fundación Conecta Logística, en conjunto con el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, aseguró que la principal fuente de la energía consumida en los puertos proviene del diésel, con un 64% del total, mientras que el resto proviene en un 33,4% de la red eléctrica y el 2,6% de otras fuentes menores.

Otro importante resultado es que, si los terminales portuarios apuntan a igualar al terminal más eficiente en el consumo energético por unidad de carga transferida en Chile, se estima que ahorrarían entre un 12% y un 40% en el gasto destinado a energía.

Mabel Leva, Directora Ejecutiva de Conecta Logística, comentó que “con estos resultados inéditos se busca aportar al diagnóstico sobre el consumo energético, la eficiencia en su uso y el gasto asociado, así como dar visibilidad a iniciativas realizadas por los distintos terminales portuarios para medir las emisiones de dióxido de carbono asociadas a su operación”.

La ejecutiva también señaló que “una de las áreas de trabajo de Conecta Logística será aportar con información y apoyar en el desarrollo sostenible del sector logístico. Continuaremos aplicando esta Encuesta de Consumo Energético y Emisiones anualmente junto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por lo que invitamos a los puertos privados a que se sumen a esta medición, para aportar con información relevante en la toma de decisiones públicas y privadas”.

Esta encuesta fue elaborada con el apoyo de la Corporación de Fomento a la producción (Corfo); la Universidad de los Andes de Colombia; y la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal)

Fuente: www.emb.cl