CONFLICTO Rusia y Ucrania apuntalaría tarifas del transporte marítimo de cereales

La región del Mar Negro, y más concretamente Rusia y Ucrania, han reforzado impresionantemente su posición entre los principales exportadores de grano en la última década. De hecho, en 2021, fueron la segunda región exportadora de cereales con 111,2 millones de toneladas, lo que representa el 18% de envíos de grano a nivel mundial, reporta BRS Dry Bulk.

Rusia y Ucrania representan un 30% combinado de las exportaciones mundiales de trigo, siendo Rusia el mayor exportador de trigo y Ucrania el cuarto. Por su parte, Ucrania es el tercer exportador de maíz, con un 16% de las exportaciones mundiales. Por lo tanto, si estas exportaciones de cereales se interrumpen o se retiran esencialmente de los mercados internacionales debido a una posible guerra o por sanciones, esto tendría un impacto masivo.

Además, la oferta de cereales ya está debilitada por la sequía en Sudamérica y los bajos stocks de grano en EEUU. y Europa. Por lo tanto, dado que la relación entre los stocks y la demanda de los principales exportadores del mundo ya se acerca a los niveles más bajos, o los alcanza, y que la demanda de trigo y maíz es inelástica, es probable que una interrupción del flujo de cereales del Mar Negro tenga un gran impacto en los precios.

Una parte sustancial de las tierras agrícolas más productivas de Ucrania está en el este y, por tanto, es vulnerable a cualquier posible ataque ruso. Además, la exportación de trigo de países vecinos como Rumanía, Bulgaria y Kazajstán también podrían detenerse debido a las interrupciones logísticas en los puertos del Mar Negro.

Este eventual choque podría afectar primero a los mayores importadores de trigo del Mar Negro: Medio Oriente, Norte de África y el Lejano Oriente. De hecho, desde 2020, China e Irán han duplicado con creces sus importaciones de cereales de esta región. Esto ha aumentado la demanda de toneladas/milla y ha apoyado al segmento Panamax, que ha visto aumentar su cuota de exportaciones de granos provenientes del Mar Negro en un 46% en 2021 en comparación con 2019.

En un contexto de aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo, una nueva crisis de precios haría que los compradores se vieran obligados a buscar alternativas para cubrir su demanda.

Como punto de referencia, durante el período de la anexión de Crimea por parte de Rusia, los precios de los futuros del trigo en el Chicago Board of Trade (CBOT) y Euronext subieron más de un 15% y un 6% respectivamente, en marzo-mayo de 2014, a pesar de que no se produjo ninguna interrupción de las exportaciones.

Ahora, a raíz de la escalada de las tensiones entre Rusia y Ucrania, los precios del trigo del Mar Negro han subido desde principios de enero. Sin embargo, los precios bajaron en los últimos días, ya que los compradores se han fijado en el trigo australiano y argentino, que tienen mejores perspectivas. Esto también podría suponer un impulso de toneladas/milla a los graneleros, ya que los mercados de Medio Oriente se abastecerían desde estos otros orígenes.

Las estimaciones de producción de maíz en Argentina y Brasil se han recortado debido a las recientes sequías, y con Ucrania sumida en el caos político, los compradores se quedan con las exportaciones estadounidenses, lo que podría explicar la mayor subida de los precios del trigo en EE.UU. Los precios spot del maíz ucraniano están subiendo a un ritmo más lento que los precios de los futuros.

Lo anterior refleja que los participantes en el mercado están mostrando interés en los envíos al spot, pero que son reacios a tomar posiciones a futuro. China es el mayor comprador de maíz ucraniano, y ante la preocupación por el retraso o la cancelación de los envíos, los precios del maíz en China también han subido. Aunque el maíz ucraniano sigue siendo más competitivo en precio que el estadounidense, si se frenan las exportaciones de Ucrania, podría enviarse la demanda a EE.UU. Al ser un destino más lejano, esto podría añadirse a la demanda global de toneladas/milla, proporcionando así impulso al sector Panamax, que se lleva la mayor parte del comercio de cereales entre EE.UU. y China.

Fuente: www.mundomaritimo.cl