Área ha adquirido una importancia estratégica en la industria minorista en Chile.
Sin duda la pandemia de Covid-19 marcó un antes y después en la cadena logística. Un sector que experimentó este cambio en carne propia fue el retail y, precisamente, esta transformación fue el tema que convocó a las principales compañías chilenes del sector: Ripley, Cencosud y Falabella a analizar esta temática en el panel “El lado invisible del retail: Qué es lo que pasa antes de que todo pase”, que se desarrolló en el marco del LogtechDay, evento organizado por KLog recientemente en Santiago.
Alberto Barreto, gerente corporativo de Supply Chain de Ripley, se refirió al impacto de la pandemia, en la forma de plantearse la logística en el sector: “Mucha gente no se había dado cuenta de la importancia estratégica que tenía el supply chain o la logística (…) entonces empezamos a reforzar nuestras capacidades y hoy día, yo la veo como una función estratégica dentro del negocio”.
Añadió que “esto, sin lugar a duda, te presenta una cantidad de oportunidades y desafíos para los profesionales que formamos parte de la cadena de abastecimiento, lo que nos da la oportunidad de demostrar lo resilientes y los flexibles que somos”
Po su parte, Felipe Astudillo, gerente de Logística Internacional de Cencosud, indicó que de un momento a otro las áreas de logística “pasamos a ser un back office bastante cuestionado porque no se entendía todo lo que había por detrás y se empezó a entender en función de todo lo que iba pasando”. Ahora, indicó, la situación ha cambiado, y “la logística está hace mucho tiempo en la parte estratégica, donde genera mucho valor”.
También la disrupción generó cambios en el enfoque de la relación del retail con los proveedores. Así lo explicó Mauricio Flores, gerente Corporativo de Logística Internacional de Grupo Falabella, quien planteó que la estrategia más fuerte desarrollada por la compañía para superar la crisis y estabilizarla fue “tomar la decisión de que teníamos que buscar un poco en nuestra cultura y mirar la relación a largo plazo con el cliente y empezar a tener una relación similar con los proveedores, lo cual era bien disruptivo en ese minuto (…) y tratamos de separar la relación transaccional, de cambiarnos todos los años con distintos proveedores para construir un camino que nos generara valor agregado a ambos”.
Respecto al resultado de este nuevo enfoque a largo plazo, y que logró trazar con las líneas navieras Maersk, CMA CGM y Hapag-Lloyd desde un primer momento, indicó que ha sido muy positivo: “nos ha permitido mantener una estabilidad operacional, bastante sana y hemos logrado construir un nivel de data bastante alto”.
La importancia de planificar escenarios
Pero un aspecto que no cambia en la logística, pese a la irrupción de nuevas tecnologías, es el hecho que el negocio “lo mueven las personas”. Así lo destacó Alberto Barreto, de Ripley, al señalar que “nosotros como líderes de la cadena de abastecimiento tenemos que ser capaces de plantear cuál es el objetivo que vamos a salir a buscar con este equipo [humano]”.
Una vez resuelto el punto anterior, y de acuerdo con las lecciones que dejó la pandemia, la importancia se traslada a la planificación de acciones para diversos escenarios posibles (huelgas portuarias, paros de transportistas). “Estos planes que finalmente se decantan en distintos escenarios que vamos generando, nos permite desarrollar actividades que debemos hacer cuando el escenario se vuelva realidad. Eso hace que los equipos estén empoderados y puedan actuar con mayor seguridad”, afirmó.
En cuanto al rol de la tecnología en este proceso, Barreto indicó que su importancia “es aportar la visibilidad en tiempo real, lo que es clave para poder afrontar las crisis y saber en qué momento se están dando ciertos marcadores a lo largo de la cadena que te hacen prever una crisis y poder decidir cuándo actuar”.
Felipe Astudillo, de Cencosud, junto con resaltar la fuerte irrupción de tecnología tras la pandemia, resaltó que las decisiones, finalmente pasan por humanos: “Después del Covid, la tecnología entró demasiado rápido y hubo poco tiempo para para enfocarse, porque todo es muy rápido. Pero, efectivamente, las personas finalmente, con la tecnología toman decisiones, eso también es fundamental. O sea, nosotros, no solamente nuestra área, sino que las áreas comerciales, etcétera, tienen una cantidad de data que se convierte en información gigantesca, pero son las personas que toman las decisiones”.
Fuente: www.mundomaritimo.cl