Esta acción es clave en medio de los múltiples desafíos que van desde la digitalización hasta el cambio climático.
En el marco de FIATA World Congress 2024, se realizaron una serie de conferencias magistrales con paneles expertos sobre la situación actual y las nuevas tendencias e innovaciones en la logística y el transporte de carga. “Este congreso ha sido la plataforma perfecta para la colaboración, innovación, e inspiración mientras navegamos en el futuro de la logística”, así lo describió Turgut Erkeskin, presidente de FIATA.
Durante la serie de conferencias se constató que el comercio marítimo global, luego de la pandemia de Covid-19, sufrió cambios profundos que transformaron la forma de operar. Por ejemplo:
Aceleró la digitalización en el sector, promoviendo la eliminación del papeleo y la adopción de tecnologías digitales. Se implementaron prácticas como pagos electrónicos y automatización en aduanas con el fin de facilitar el comercio internacional
Se reveló la necesidad urgente de construir cadenas de suministro más robustas, adaptativas y resilientes. Ante esto, las empresas comenzaron a diversificar sus operaciones y fortalecer sus conexiones con áreas interiores para mejorar el flujo de bienes.
Según Alberto Alemán Zubieta, Consejero de Gobierno y ex administrador del Canal de Panamá, el mundo y el comercio se están moviendo en diferentes direcciones. “Los movimientos migratorios, los conflictos armados y el cambio climático han afectado todos los aspectos del comercio marítimo internacional. La pandemia aún sigue provocando cambios en la forma en que nos comunicamos y hacemos las cosas”, reflexionó durante su participación.
Nuevas tendencias y fuerzas que configuran la logística
A través de las distintas ponencias se pudo concluir que la colaboración, la adaptabilidad y la resiliencia han sido las fuerzas motoras para asumir los cambios post pandemia en el sector marítimo, logístico y portuario.
Es así como las líneas navieras actualmente están invirtiendo en herramientas analíticas avanzadas para mejorar la visibilidad y resiliencia de sus operaciones para poder adaptarse rápidamente a cambios inesperados en el entorno comercial. Por otra parte, las preocupaciones ambientales han impulsado iniciativas que buscan reducir el impacto del transporte marítimo sobre el medio ambiente en el contexto del cambio climático.
Estas tendencias también han sido percibidas en el sector aduanero. Ian Saunders, Secretario General de la Organización Mundial de Aduanas, asegura que es necesario colaboraciones para que todos los sectores puedan asumir los retos de una manera más sutil. “En un mundo en constante cambio, nuestra capacidad para interactuar con un amplio abanico de colaboradores es fundamental para mantener la eficacia de las operaciones aduaneras y de todas las operaciones en general” afirmó.
Saunders señaló que “la transformación digital de aduanas y los procesos comerciales ofrecen grandes oportunidades”.
La Gran Conexión: impulsar el comercio mundial
Enrique Piqueras, CEO PSA Panamá, abogó por realizar mejoras en el plano de la infraestructura logística, así como en el digital. “Ninguna solución puede ser eficiente por sí sola. Para hacer que esta conectividad funcione es imperativo realizar un esfuerzo en conjunto para aumentar la capacidad del transporte ferroviario y terrestre. Asimismo, hay que ser más eficientes en los procesos: pasar de procesos normales a procesos digitalizados, obviamente”.
Para alcanzar el éxito de esta conectividad, subrayó, es necesaria la cooperación del sector privado con el sector público en la creación de procesos operacionales uniformes que faciliten el comercio y el tránsito.
En el caso de Panamá, Piqueras recomienda dotar de mejores infraestructuras al país para que pueda tomar ventaja a partir de la privilegiada posición geográfica que posee. “En mi caso, recomendaría la creación de corredores exclusivos para la carga que no tengan que ser afectados por alteraciones en el tráfico, esto con el fin de complementar la capacidad del Canal y crear centros logísticos que le agreguen valor a la carga para expandir a otros destinos”.
Por su parte, la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta explicó las medidas adoptadas por el Canal de Panamá ante la crisis hídrica generada por el fenómeno de El Niño 2023-2024, como la implementación de programas de ahorro de agua y ajustes en las reservaciones de tránsito.
A lo largo de las distintas conferencias se manifestó que para un entendimiento integral de los retos y las oportunidades que enfrenta la industria es necesario integrar a todos los actores de la cadena de suministro, del transporte y hasta los entes reguladores tanto del sector privado como del público
El Plan B-Ready
El contexto y la evolución de las condiciones económicas globales también fueron temas abordados durante las conferencias. En ese marco, se dieron a conocer detalles del B-Ready Planned Roll Out, proyecto desarrollado por el Grupo del Banco Mundial que se centra en la evaluación del entorno empresarial y el clima de inversión en diversas economías a nivel mundial. Este nuevo informe reemplaza al anterior Doing Business Report y tiene como objetivo proporcionar un análisis cuantitativo del marco regulatorio y los servicios públicos dirigidos a las empresas, así como la eficiencia con la que estos se combinan en la práctica.
Por su parte, Nuno Mendes Dos Santos, analista de operaciones del Banco Mundial, durante su intervención mencionó algunas prácticas y herramientas en pos de la facilitación del comercio, entre ellas:
Prácticas reguladoras: Identificación de áreas en las que las economías pueden mejorar.
Acceso a la información: Explorar la accesibilidad de los datos relacionados con el comercio.
Sistemas electrónicos: Evaluar la sofisticación de los sistemas electrónicos de comercio.
Programas de operadores de confianza: Descubrir programas eficaces de Operador Económico Autorizado.
Control fronterizo eficaz: Conocer las interacciones con los organismos de control fronterizo.
Adelantó además que el informe será presentado oficialmente el 3 de Octubre.
Fuente: www.mundomaritimo.cl